PRESENTACIÓN
El programa de Especialización en Docencia (ED) es un program de posgrado de orientación profesional, de tipo práctico que se imparte desde 1979, el cual fue concebido con la finalidad de formar docentes universitarios capaces de integrar sus disciplinas con otras áreas del saber para vincular la interdisciplinariedad y la práctica pedagógica a fin de facilitar aprendizajes significativos en los estudiantes que, como profesionales de la docencia, les corresponda formar. A la fecha han egresado 58, y actualmente están cursando la ED las generaciones 59 y 60.
El programa educativo (PE) pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) desde el 2006 y actualmente está considerado en el nivel en desarrollo.
En el 2014, la ED requirió de una revisión y modificación. El surgimiento de diferentes reformas educativas, los proyecto de desarrollo educativo en los ámbitos estatal y nacional, las tendencias en programas de actualización de profesores, así como recomendaciones hechas por el PNPC en la última evaluación se hace necesaria una actualización principalmente en las siguientes áreas: a) un plan de estudios que evidencie un diseño con base en el enfoque que por competencias según el MEFI de la UADY; b) énfasis en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con base en el enfoque por competencia; c) modificación y/o actualización de la estructura y malla curricular que atiende las tendencias de la actualización de profesores con base en las reformas educativas; d) considerar mayores espacios para la práctica docente de los estudiantes; e) incorporación del idioma inglés como requisito de ingreso al posgrado.
El diseño mismo del plan de estudio de la ED, así como en su implementación con base en las directrices del PIH-MEFI, permitió que de manera transversal se fortalecieran las competencias tecnológicas e informáticas, que permitan que el docente del nivel medio superior y superior, adquieran habilidades propias del uso de las TIC, así como de ejemplos en el uso de plataformas educativas y de los nuevos roles docente, como asesor, tutor y orientador.
Dado que la ED busca atender las necesidades y orientación de actualización, a partir de las reformas educativas en los diferentes niveles educativos, se trata de un programa que busca su consolidación a nivel nacional, y seguir siendo un referente en la formación y actualización docente, pionero en su campo a nivel medio superior y superior.
PERFIL DE EGRESO
Dada la naturaleza del programa, tres son las áreas de competencias a desarrollar en la Especialización en Docencia, mismas que están relacionadas con los roles que todo docente del nivel medio superior y superior asumen: planeación didáctica, mediación del aprendizaje y gestión.
OBJETIVO GENERAL
Formar al profesor de educación media superior y superior en ejercicio para desempeñar sus funciones con calidad y pertinencia a través del desarrollo de las competencias que demanda las problemáticas sociales, las características de los educandos que cursan la EMS y ES, así como las tendencias y normas educativas actuales.
SINTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS
El programa de la Especialización en Docencia es un posgrado con orientación profesionalizante y se concibe en la modalidad presencial, con duración de dos semestres, organizado con base en un sistema de que incluye asignaturas obligatorias y optativas.
Los estudiantes de la ED podrán cursar de 37 a 43 créditos por semestre. En el periodo de verano los estudiantes podrán cursar hasta 15 créditos (MEFI, 2014).
Con relación a las prácticas docentes, éstas se encuentras organizadas a lo largo del programa como Práctica docente 1 y Práctica docente 2correspondiendo a 22 créditos, que representan en 27.5% del total. Tienen el propósito de contribuir de manera directa, al desarrollo de las competencias docentes en el campo de trabajo. 0durante esas prácticas estarán desarrollando si trabajo terminal.
Se promueve la modalidad de sus estudiantes, al permitirles cursar asignaturas optativas en otros programas de posgrado de la misma institución o de otras instituciones nacionales o extranjeras, con el aval académico de su tutor, contemplando el espacio en la malla curricular para el desarrollo de la actividad
COMPETENCIAS DE EGRESO
MALLA CURRICULAR
Con base en el Modelo Educativo para la Formación Integral de la UADY y de la naturaleza del programa, la estructura curricular del plan de estudios es por asignaturas y se encuentran en un área de competencias:
JUSTIFICACIÓN
La Especialización en Docencia está sustentada en una Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento y es la siguiente:
ENSEÑANZA, INNOVACIÓN EDUCATIVA Y CURRÍCULO: Se conceptúa con base en la implementación de estrategias con las cuales el profesor coadyuva en la mejora del aprendizaje de los estudiantes a partir de referentes teóricos que permiten una mejor calidad de las actividades desarrolladas en la práctica docente. Su importancia radica en la formación de personas competentes en cualquier ámbito disciplinar.
LA LGAC ha sido concebida con base a las características del PE de la ED, sustentando principalmente por el Cuerpo Académico consolidado de Currículo e Institución de la Facultad; asimismo, se consideraron las áreas de competencia que se definen a continuación:
Con base en lo descrito anteriormente, considerando que son áreas prioritarias de atención, es como se definen las competencias que se deben desarrollar, en su trabajo cotidiano, un Especialista en Docencia.
Formatos para el proceso de titulación de la Especialización en Docencia
![]() |
||
Guía de práctica profesional |
VINCULACION
Se han asignado diversos acuerdos y convenios con instituciones de Educación Superior y otros sectores sociales la colaboración académica, así como el desarrollo de investigaciones conjuntas. Algunos de los convenios son:
PROCESO ADMINISTRATIVO
Requisitos de ingreso
Para ingresar a la Especialización en Docencia los aspirantes deberían de seguir en proceso institucional de selección establecido en la convocatoria general de posgrado aprobado por el H. Consejo Universitario de la UADY y, además:
El Comité Académico determinará si el aspirante es admitido al programa y emitirán un dictamen, según sea el caso; admitido o no admitido.
En el caso de estudiantes extranjeros hispanoparlantes, se sujetarán a las disposiciones de la convocatoria general de ingreso al posgrado aprobada por el H. Consejo Universitario de la UADY.
De permanencia
La permanencia en el programa estará sujeta a la reglamentación vigente de la UADY al momento de su aprobación. De manera específica, los alumnos causarán baja del programa si:
De egreso
El egreso del programa estará sujeto a la reglamentación vigente de la UADY. Se considerará egresado al alumno que apruebe la totalidad de los créditos mínimos establecidos en el plan de estudios.
El estudiante deberá elaborar y presentar un trabajo terminal del programa educativo, que consistirá en un documento escrito y podrá ser alguna de las siguientes opciones:
De graduación
PROCESO ADMINISTRATIVO DE EGRESO
|
|
|
|
|
|
1 |
Aprobación Práctica Docente II |
Carta de aprobación del trabajo terminal. |
El profesor de la asignatura |
Archivo: Carta de liberación ED TT |
|
2 |
Entrega de la carta de aprobación a la UPI. |
||||
3 |
|
Trabajo terminal. |
El alumno es responsable de revisar y completar el documento final en conjunto con su comité revisor |
No aplica. |
|
4 |
Entrega del disco compacto del trabajo terminal en la UPI. |
Disco compacto con el archivo en formato PDF. |
El alumno es responsable de entregar los documentos con el CD del trabajo terminal |
||
5 |
Solicitud de carta de liberación. |
Carta que emite el Jefe de la UPI después de haber entregado el CD con el trabajo terminal. |
UPI |
No aplica. |
|
6 |
Solicitud del protocolo del examen de grado. |
|
Control escolar |
Solicitar en Control Escolar las cédulas correspondientes para completar esta etapa. |
|
7 |
Protocolo de examen de grado. |
Copia de Acta de Obtención del Diploma de la ED. |
Secretaría Administrativa |
No aplica. |
|
8 |
Solicitud de Carta Reconocimiento Becario-CONACYT. |
Se anexa copia del acta de examen entregada en protocolo de obtención para la solicitud de liberación como becario CONACYT del programa. |
FEDU-UADY |
No aplica. |
|
9 |
Entrega de Carta Reconocimiento Becario-CONACYT a la UPI |
Carta Reconocimiento-Becario CONACYT |
CONACYT |
No aplica.
|
Mtro. Gabriel Hernández Ravell
Coordinador de la Especialización en Docencia
Correo: ghernan@correo.uady.mx
Teléfono: 999-922-46-00 Ext. 75110