PRESENTACIÓN
La Facultad de Educación de la UADY es una dependencia de educación superior cuya misión es la formación humanista e integral de profesionales e investigadores en educación y lenguas; con actitud crítica, compromiso y responsabilidad social, generación y aplicación innovadora del conocimiento, así como extensión en los ámbitos educativos y social; esto a través de la reflexión y análisis crítico de sus problemáticas en forma integral, orientando esfuerzos hacia la transformación y desarrollo de la educación.
Se visualiza al 2020 como parte activa del campus del área, reconocida nacionalmente por la formación y actualización de profesionales e investigadores y oferta educativa pertinente de calidad en educación y lenguas; la generación y aplicación innovadora de conocimiento; y atención integral y multidisciplinaria, con responsabilidad social de las necesidades y problemáticas educativas y sociales.
ANTECEDENTES
En cumplimiento de la misión y visión, la Facultad de Educación concibe a sus planes y programas de estudio como la oportunidad fehaciente de brindar a la sociedad una respuesta a demandas y necesidades en materia de innovación educativa, campo profesional indispensable para el desarrollo y bienestar de los individuos. Acorde con esta misión, la Facultad diseñó y puso en operación la Maestría en Innovación Educativa (MINE), en el año 2005.
Es por lo que en el año 2012 da inicio el proceso de modificación curricular de la MINE como parte de los compromisos que la FEDU tiene hacia la actualización y mejora continua de sus programas educativos, aprobándose en el año 2013 la modificación del plan de estudios alineada al Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) con un enfoque basado en competencias, y con el propósito de mantener vigente el plan de estudios, siendo que en el año 2018 fue aprobada su última actualización con base en los lineamientos de la UADY y los ejes rectores del PNPC de CONACYT para programas con orientación profesional.
La MINE logró su incorporación al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el año 2006, siendo reconocida como un programa de nueva creación, en 2010 refrendó su permanencia como programa En desarrollo, manteniéndose en dicho organismo hasta el 2018 y fue en el año 2021 que logró el nivel consolido. Actualmente es reconocida por el Sistema Nacional de Posgrados del CONACYT.
Perfil de ingreso
Para favorecer el desempeño de los estudiantes, de manera que pueda garantizarse el curso exitoso a lo largo del programa, se enlistan las siguientes competencias como deseables al momento del ingreso. En el primer apartado se enuncian las competencias de ingreso que, habiendo sido tomadas y/o adaptadas del conjunto de competencias de egreso que se esperan del nivel licenciatura (UADY, 2012), es posible verificar en los estudiantes a partir de las pruebas de ingreso, tales como el EXANI III, las entrevistas y las pruebas de habilidades de pensamiento.
Perfil de egreso
En este perfil de egreso, se establece el compromiso formativo que asume la Facultad de Educación en términos de las competencias de egreso que desarrollarán los futuros egresados del programa de posgrado. El perfil de egreso se compone de un conjunto de siete competencias, de las cuales cuatro se agrupan en torno a las dos áreas de competencia establecidas, y los tres restantes corresponden a competencias de carácter disciplinar. A continuación, se presentan las áreas de competencia principales del programa, mismas que están relacionadas con los proyectos integradores que articulan el plan de estudios. Posteriormente se enlistan las competencias de egreso y se desagregan los saberes por cada una de ellas.
Áreas de competencia
Innovación en la práctica pedagógica: entendida también como innovación didáctica, se refiere a las prácticas innovadoras en la planeación, intervención y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el contexto del aula.
Innovación curricular: se refiere a las prácticas de diagnóstico, diseño y evaluación de planes y programas de estudio.
La agrupación anterior obedece a las características de cada uno de los proyectos formativos integradores a través de los cuales se articulan los distintos cursos del plan de estudios. Adicionalmente, como parte del perfil de egreso, se proponen las siguientes competencias con carácter disciplinar:
Objetivo General
Formal profesionales competentes que utilicen el conocimiento y generen propuestas innovadoras para la solución de problemas, e introduzcan cambios en el currículo y la práctica pedagógica, tanto en ambientes formales como no formales.
Este objetivo es congruente con la Misión y Visión institucionales, así como el tipo de egresados que la Universidad desea formar, según se declara en el MEFI.
Síntesis del Plan de Estudios
El programa de la Maestría en Innovación Educativa es un posgrado con orientación profesionalizante y se concibe en la modalidad presencial, con duración de cuatro semestres, organizado con base en un sistema de créditos.
Con base en el Modelo Educativo para la Formación Integral de la UADY y de la naturaleza del programa, la estructura curricular del plan de estudios es por asignaturas y seminarios y se encuentran en dos áreas de competencia:
MALLA CURRICULAR:
Justificación de las LGAC
La MINE está sustentada en dos líneas de generación y aplicación del conocimiento y son las siguientes:
Innovación curricular: conceptuada como un proceso importante dentro de las instituciones educativas, ya que a partir de este se deriva la generación de los planes y programas de formación, así como el mejoramiento y la búsqueda de la pertinencia de estos. Es vista como un procedimiento estratégico que facilita la transformación y permite el crecimiento personal de quienes se encuentran inmersos en el currículo, así como en el cambio institucional.
Innovación pedagógica y tecnológica: se conceptúa a partir de los procesos de enseñanza y aprendizaje como elementos importantes en la formación de un individuo; por tal motivo es indispensable la búsqueda de estrategias eficientes y electivas que permitan el desarrollo de personas competentes en cualquier ámbito disciplinar. Adicionalmente, el desarrollo de la sociedad de la información sin duda ha impactado en la educación, razón por la cual es necesario buscar estrategias de mejora para la enseñanza, no sólo de manera tradicional, si no también mediante el aprovechamiento de las TIC y otros recursos tecnológicos.
Ambas líneas están concebidas de acuerdo con las características de la MINE. Anteriormente, el programa se regía bajo una sola LGAC, sin embargo, a propuesta del Comité Académico del programa se crean las dos líneas anteriormente mencionadas; que tienen la finalidad de cumplir con lo que se marca en el plan de estudios en este programa educativo con relación a las competencias que los alumnos deben desarrollar.
Se declaran dos áreas de competencia de la MINE:
Estas áreas han sido consideradas prioritarias, en función de la revisión del campo disciplinar, según la cual estas áreas conforman dos de los ámbitos más relevantes en los que se produce la innovación educativa.
Tutoría
Parte de las labores fundamentales del personal académico de la Universidad autónoma de Yucatán es la tutoría, el cual tiene como principal característica ser un proceso intencional de acompañamiento y orientación que realiza un profesor con la finalidad de que el estudiante logre un desarrollo exitoso en su trayectoria dentro del programa educativo, a través de la discusión académica y la realimentación de las actividades académicas que realice el alumno. El principal objetivo de esta actividad es proporcional a la alumnado un espacio de apoyo académico para su integración exitosa a los estudios de posgrado, así como el desarrollo de sus competencias de una manera óptima.
Los profesores tutores de los alumnos de la MINE tienen como principal tarea ser guías en la toma de decisiones académicas, personales y profesionales, favoreciendo la permanencia y conclusión exitosa de su formación profesional; asimismo, transferir a los estudiantes a otro tipo de apoyos cuando se considere necesario. Lo anterior De acuerdo con lo establecido en el Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) de la universidad.
![]() |
![]() |
![]() |
XVII | 2023-2024 | ![]() |
XVI | 2022-2024 | ![]() |
XV | 2021-2023 | ![]() |
XIV | 2020-2022 | ![]() |
XIII | 2019-2021 | ![]() |
XII | 2018-2020 | ![]() |
XI | 2017-2019 | ![]() |
X | 2015-2017 | ![]() |
IX | 2013-2015 | ![]() |
VIII | 2012-2014 | ![]() |
VII | 2011-2013 | ![]() |
VI | 2010-2012 | ![]() |
Vinculación
Se han asignado diversos acuerdos y convenios con instituciones de EducaciónSuperior y otros sectores sociales para la elaboración académica, así como el desarrollo de investigaciones conjuntas.
Sector |
Tipo |
Institución |
Educativo |
Público |
Centro institucional de Lenguas (CIL) de la UADY |
Educativo |
Público |
Departamento de Innovación e Investigación Educativa de la Dirección General de Desarrollo Académico de la UADY |
Educativo |
Público |
Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria de la UADY |
Educativo |
Privado |
Instituto Moderno Americano (IMA) |
Gubernamental |
Público |
Secretaria de la Cultura y las Artes del Estado de Yucatán |
Organismo Público Autónomo |
Público |
Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP) |
Educativo |
Público |
Universidad Tecnológica del Mayab (UT del Mayab) |
Educativo |
Público |
Instituto Tecnológico Superior de Progreso (ITS Progreso) |
Educativo |
Público |
Centro de Investigación en Tecnología Educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro |
Educativo |
Público |
Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña” |
Educativo |
Público |
Escuela Preparatoria Estatal #8 Carlos Castillo Peraza |
Educativo |
Público |
Escuela Preparatoria DOS de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) |
Educativo |
Público |
Escuela Secundaria Estatal #1 Agustín Vadillo Cicero Turno Matutino |
Educativo |
Público |
Escuela Secundaria Estatal #1 Agustín Vadillo Cicero Turno Vespertino |
Educativo |
Público |
Escuela Secundaria Estatal #40 Leandro Valle Turno Matutino |
Educativo |
Público |
Escuela Secundaria Estatal #38 República de México Turno Matutino |
Educativo |
Público |
Escuela Secundaria Estatal #32 Salvador Alvarado Turno Matutino |
Educativo |
Público |
Escuela Primaria Francisco J. Mujíca - Turno Matutino |
Educativo |
Público |
Escuela Primaria Emma Godoy Turno Vespertino |
Educativo |
Público |
Escuela Primaria Sor Juana Inés de la Cruz – Turno Matutino |
Educativo |
Público |
Instituto Tecnológico de Sonora |
Educativo |
Público |
Universidad de Colima – Facultad de Pedagogía |
Educativo |
Público |
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez |
Educativo |
Público |
Universidad Intercultural de Chiapas |
Educativo |
Público |
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España |
Educativo |
Público |
Universidad de Valencia – Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, España |
Educativo |
Público |
Universidad de Castilla - La Mancha, España |
Educativo |
Público |
Universidad Politécnica de Quintana Roo |
Educativo |
Público |
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo |
Educativo |
Público |
Instituto Politécnico Nacional – Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía |
Educativo |
Público |
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar, Chiapas |
Educativo |
Público |
Universidad Autónoma de Tlaxcala |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PROCESOS ADMINISTRATIVOS Requisitos de ingreso El ingreso a la Maestría en Innovación Educativa es anual, según la demanda de estudiantes, y los requisitos se publicarán en las convocatorias oficiales respectivas. Los y las aspirantes deberán seguir el proceso institucional de selección establecido en la convocatoria general de posgrado aprobada por el H. Consejo Universitario de la UADY.
Requisitos de permanencia. La permanencia en el programa educativo estará sujeta a la reglamentación vigente de la UADY, siendo alguna de estas las siguientes:
1. La inscripción será semestral, atendiendo a la convocatoria vigente para inscripciones y reinscripciones al programa de posgrado, donde se detalla el procedimiento a seguir, los costos y la documentación a entregar; será emitida semestralmente y publicada en la página de la Facultad de Educación. 2. Los estudiantes deberán participar activamente en el programa de tutoría. 3. Las asignaturas obligatorias y optativas tendrán una calificación cuantitativa en escala de 0 a 100 puntos. 4. Para acreditar una asignatura, se tendrá un máximo de dos oportunidades (una de manera regular y otra por recursamiento) y se deberá obtener un nivel de dominio mínimo de suficiente (80 puntos).
Requisitos de egreso. El egreso del programa educativo estará sujeto a la reglamentación vigente de la UADY. Se considerará como egresado el estudiante que apruebe la totalidad de un mínimo de 160 créditos correspondientes al plan de estudios de la Maestría en Innovación Educativa, distribuidos de la siguiente forma: 128 créditos de asignaturas obligatorias y al menos 32 créditos de asignaturas optativas. El estudiante deberá elaborar y presentar un trabajo terminal del programa educativo, que consistirá en elaborar un documento escrito como memoria de práctica profesional. Cuando el estudiante haya obtenido el 100% de los créditos del programa educativo, procederá con los trámites administrativos para la obtención del grado de acuerdo con la normatividad universitaria vigente.
PROCESO ADMINISTRATIVO PARA EL EGRESO
INFORMEDra. Gadis Ivette Chan Chi Coordinadora de la Maestría en Innovación Educativa Correo: ivette.chan@correo.uady.mx Tel: (999) 922-46-00 ext. 75145 |
Sistema interno para el fortalecimiento del programa educativo de posgrado
Documento |
Acceso |
Institucional – Universidad Autónoma de Yucatán |
|
Proceso de admisión al posgrado |
|
Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030 |
https://www.pdi.uady.mx/docs/PDI2019- 2030/PDI%202019-2030.pdf |
Modelo Educativo para la Formación Integral |
|
Programa Institucional de Habilitación en el MEFI |
https://drive.google.com/file/d/0B119LnlI8jVFeVhqOWN6aDJhdFE/view |
Programa de aseguramiento de la calidad y pertinencia de las funciones institucionales del plan de desarrollo institucional 2010-2020 |
04A Proyecto SIPI UADY |
Modelo institucional de responsabilidad socialuniversitaria de la Universidad Autónoma de YucatánPlan de Desarrollo Institucional 2014-2022 |
https://www.dgplanei.uady.mx/data /rsu/MODELO%20DE%20RSU.PDF |
Modelo de Vinculación de la Universidad Autónoma de Yucatán Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022 |
06 Modelo de Vinculación UADY
|
Aseguramiento de la pertinencia y calidad de losprogramas de bachillerato, licenciatura y posgrado(pp. 199-203) en Plan de Desarrollo Institucional2014-2022 |
|
Sistema de gestión de la Calidad UADY |
|
Programa Institucional Prioritario Gestión del Medio Ambiente |
|
Código de Ética y Conducta |
https://www.uady.mx/docs/C%C3%B3digo-de-%C3%89tica-y-Conducta.pdf |
Modelo Responsabilidad Social Universitaria |
|
Protocolo para la prevención, atención y sanción de laviolencia de género, discriminación, hostigamiento,acoso y abuso sexuales |
|
Reglamento de Posgrado e Investigación de la UADY |
|
Programa Institucional de Actualización Docente |
|
Departamento de Innovación e Investigación Educativa |
|
Campus de Ciencias Sociales Económicas- Administrativas y Humanidades UADY |
|
Plan de Desarrollo del Campus de Ciencias Sociales,Económico–Administrativas y Humanidades2016–2022 |
https://www.antropologia.uady. mx/facultad/pdcsoc_Act.pdf |
Facultad de Educación UADY |
|
Plan de Desarrollo de la Facultad de Educación2016-2022 |
https://www.ciplade.uady.mx/planes/PD%20Educaci%C3%B3n.pdf |
Reglamento Interno de la Facultad de Educación(descarga directa) |
|
Sistema de gestión de la calidad de la Facultad de Educación |
|
Comité Asesor de Investigación de la Facultad de Educación |
|
Reporte de tutoría-asesoría |
|
Minuta de reunión de comité revisor |
|
Guía para la realización de la práctica profesional supervisada (MINE) |
|
Guía para la elaboración de las memorias de prácticas profesionales (MINE) |
|
Guía para la evaluación externa de las memorias de prácticas profesionales (MINE) |
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuál es la orientación de la Maestría en Innovación Educativa?
La Maestría en Innovación Educativa tiene una orientación profesional y está dirigida a los profesionales de la educación que se encuentren interesados en capacitarse en la innovación de la práctica educativa y curricular con la finalidad de ampliar sus habilidades y herramientas para innovar y resolver problemas educativos en su entorno.
¿Cuál es el perfil requerido para cursar la Maestría en Innovación Educativa?
Está dirigido a los profesionales egresados de licenciaturas en el área de educación o pedagogía, con ejercicio en cualquier nivel educativo.
¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para ingresar a la Maestría en Innovación Educativa?
Para iniciar el proceso de ingreso a la Maestría en Innovación Educativa (MINE) es fundamental revisar la convocatoria general para ingreso a los programas educativos de posgrado aprobada por el H. Consejo Universitario de la UADY y también la convocatoria específica de la MINE.
¿Cuáles son las fechas para el proceso de ingreso a la Maestría?
La convocatoria se publica aproximadamente en el mes de agosto de cada año.
¿Dónde puedo encontrar la convocatoria para el ingreso a la Maestría?
La convocatoria general de los programas de posgrado puedes encontrarla en la siguiente liga: https://www.ingreso.uady.mx/posgrado/
La convocatoria específica de la MINE puedes encontrarla en la siguiente liga: https://www.educacion.uady.mx
Recuerda que debes consultar las dos convocatorias (la general y la específica).
¿Cuál es el nivel de inglés requerido para cursar la Maestría en Innovación Educativa?
El nivel de inglés se establece en la convocatoria general para el ingreso a los programas educativos de posgrado aprobada por el H. Consejo Universitario de la UADY y también la convocatoria específica de la MINE.
¿Cuál es la modalidad en la que se imparte la Maestría en Innovación Educativa?
La Maestría en Innovación Educativa se imparte en la modalidad presencial, de lunes a viernes.
¿Al ser aceptado(a) a un posgrado que se imparte en la Facultad de Educación de la UADY, automáticamente se me otorga la beca de CONACYT?
El tramitar de la beca se realiza con apoyo de la coordinación en las fechas previamente establecidas por CONACYT, y este último es quien emite el dictamen.
PREGUNTAS FRECUENTES BECAS
(fuente: CONACYT al 10/05/2021)
¿Qué tipo de becas otorga el CONACYT en el país?
En el marco del programa de Becas se otorgan apoyos para la realización de estudios de especialidad, maestría y doctorado.
¿El Programa de becas otorga "apoyos" o "créditos"?
El Programa de Becas del CONACYT otorga apoyos económicos que no se reintegran en caso de que el becario cumpla con la obtención del grado pretendido.
¿Cuáles son los principales requisitos para obtener una beca?
• Estar inscrito en un programa de posgrado registrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del tipo Presencial Convencional (se excluyen programas a distancia, en línea, de medio tiempo, sabatinos y de otro tipo).
• Ser estudiante de “dedicación exclusiva”. Promedio mínimo de 7.80 (siete punto ochenta) en el nivel de estudios inmediato anterior al solicitado, si los estudios fueron hechos en México (si los estudios fueron realizados en una institución extranjera 8.00). O bajo el esquema de “promedio recuperado” habiendo obtenido un promedio mínimo de 8.0 en cada uno de los periodos escolares cursados sin tener ninguna materia reprobada dentro del Programa de Posgrado que se encuentre estudiando.
Y los demás requisitos que indique el CONACYT en la convocatoria correspondiente, las cuales se publican en la página del CONACYT en Internet.
¿Puedo solicitar una beca si ya me encuentro estudiando?
Aquellos que ya hayan iniciado sus estudios, siempre que cumplan todos los requisitos que marque la convocatoria correspondiente, pueden obtener una beca por el tiempo que reste para la obtención de su grado.
¿Cuál es el límite de edad para solicitar una beca?
No hay restricción en la edad de los solicitantes para ningún grado de sus estudios.
¿Cuáles son los conceptos que cubre la beca?*
Manutención y servicio médico a través del ISSSTE, en ningún caso se cubren cuotas de inscripción y colegiaturas.*(No cubre cuotas de inscripción, colegiaturas, ni transporte).
¿La institución me puede cobrar colegiaturas e inscripción?
Sí, el CONACYT respeta las decisiones administrativas que cada una de lasinstituciones de educación superior y no tenemos acuerdos para la exención decolegiaturas o inscripciones.
¿Puedo solicitar nuevamente una beca para realizar estudios de posgrado sin haberme titulado del grado inmediato anterior para el cual recibí apoyo del CONACYT?
No, en todos los casos deberá haber obtenido el grado inmediato anterior. Si fue becario CONACYT, adicionalmente debe solicitar su Carta de Reconocimiento o de No Adeudo.
Informes
Dra. Gladis Ivette Chan Chi
Coordinadora de la Maestría en Innovación Educativa
Correo electrónico: ivette.chan@correo.uady.mx
Tel: 9224600 Ext. 75145